Ir a Inicio Ir a Descargas Ir a Enlaces Ir a Contactos Ir a Novedades Ir a Mapa Web Ir a Buscar Ir a Publicaciones Ir a Planes y Programas Ir a Normativa Ir a Protección y Conservación Ir a Actividades en el Medio Natural Ir a El Medio Natural

Menu
Especies
Fauna Silvestre Protegida
Flora Silvestre Protegida
Espacios
Espacios Protegidos
Áreas Protección Fauna
Red Natura 2000:
    Lics
    Zepas
Reservas Marinas
Área interés Internacional
Vías Pecuarias
Vías Pecuarias
VÍAS PECUARIAS
Las Vías Pecuarias son antiguas rutas o caminos que fueron trazados, durante la Edad Media, para los desplazamientos cíclicos realizados por las cabañas trashumantes de ganado. Estos rebaños aprovechaban los pastos de la sierras del norte y del centro peninsular durante el verano, mientras que en invierno se trasladaban hasta las cálidas tierras del sur y del oeste del país.La trashumancia llegó a mover durante esta época a más de cuatro millones de cabezas de ganado, principalmente ovejas, aunque también cabras, vacas, caballos y burros.

A partir de principios del siglo XIX, la trashumancia inicia un proceso de decadencia hasta llegar a su casi total abandono durante el pasado siglo, en el que los pocos ganaderos que mantuvieron esta practica utilizaban vehículos para los desplazamientos. El bajo precio de los piensos, el encarecimiento de la mano de obra, la invasión de las vías pecuarias, la destrucción de infraestructuras asociadas (descansaderos, abrevaderos, posadas, etc.) y la mejora de los medios de comunicación son algunos de los factores que motivaron este abandono.

La red de vías pecuarias de nuestro país está constituida por más de 125.000 kilómetros lineales de caminos públicos que ocupan un total de 421.000 Has de extensión (1% del territorio nacional). En España, existen nueve grandes cañadas que recorren la Península de Norte a Sur.

Actualmente, las Vías Pecuarias continúan desempeñando un importante papel en los desplazamientos locales de pequeña distancia que realizan los rebaños desde las cuadras hasta las zonas de pasto. No obstante, muchas de las vías pecuarias que integran la red nacional han desaparecido como consecuencia de la invasión y ocupación que han sufrido por parte de las fincas colindantes, cultivos, carreteras, urbanizaciones, embalses y vertederos. Se estima que un 40% de las vías pecuarias nacionales han desaparecido.

Descripción de la Red de Vías Pecuarias:
La red de vías pecuarias estaba constituida por una red de caminos de distinta anchura que recibían distintas denominaciones:
  • Cañadas: Vías cuya anchura no exceda de los 75 metros
  • Cordeles: Vías cuya anchura no sobrepase los 37´5 metros
  • Veredas: Vías cuya anchura no supera los 20 metros
  • Coladas: Vías de anchura variable hasta unos 4 metros.

Esta red de vías pecuarias se complementaba con:

  • Abrevaderos: Pilones, arroyos o remansos de ríos donde bebía el ganado.
  • Descansaderos: Lugares destinados al descanso de animales y pastores.
  • Majadas: Lugares donde se pasaba la noche, el ganado recogido y los pastores con cobijo.
Importancia Ambiental de las Vias Pecuarias y la Trashumancia
  • La trashumancia contribuye a evitar la aparición de los incendios forestales debido al control que efectúa el ganado sobre el combustible forestal (pastos).
  • El ganado produce un intenso abonado de las zonas por donde pasa que contribuye al mantenimiento de la fertilidad de los suelos y de la diversidad biológica de las zonas de pasto.
  • Las vías pecuarias participan en la dispersión y el mantenimiento de la diversidad biológica ya que actúan como corredores verdes que conectan más de 150 espacios naturales de nuestro país (15 en la Región de Murcia). Esta dispersión es consecuencia del seguimiento que hacen algunas especies animales a los rebaños (buitres) y del transporte de semillas de la flora silvestre efectuado por el ganado.
  • La trashumancia evita las consecuencias ambientales negativas derivadas del sobrepastoreo, permitiendo que se recuperen las zonas de pasto durante aquellas estaciones del año en las que no son utilizadas.
  • Esta práctica también contribuye al mantenimiento de especies animales en peligro de extinción (lobos, buitres) que se alimentan de ejemplares muertos, perdidos o desechados de los rebaños.
La ganadería extensiva tradicional también contribuyó a la conservación de las zonas de pasto, evitando la roturación de las mismas y la erosión de los suelos. Estas zonasconstituyen el hábitat preferente de especies esteparias y albergan otras muchas que desempeñan un papel clave en las cadena tróficas (conejo, liebre, invertebrados, etc.).
Normativa
El régimen jurídico queda establecido en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias en la que son consideradas como bienes de dominio publico y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Esta Leyestablece los siguientes usos para las Vías Pecuarias:
  • Usos prioritarios: Desplazamientos del ganado.
  • Usos comunes compatibles: Circulación de personas a pie y de animales que no entorpezcan el tránsito de ganados; Plantaciones lineales, cortavientos u ornamentales que no entorpezcan el transito de ganado; Circulación de tractores, remolques, sembradoras, cosechadoras y maquinaria agrícola; Excepcionalmente se autoriza el transito de vehículos motorizados que estén al servicio de establecimientos hoteleros, deportivos, culturales y educativos en el medio rural.
  • Usos comunes complementarios: Esparcimiento y recreo publico (paseo, senderismo, cabalgada, cicloturismo y otras formas de desplazamiento sobre vehículos no motorizados); y recogida de frutos espontáneos.
Las actividades que quedan expresamente prohibidas en el ámbito de las Vías Pecuariasson: Caza; Publicidad; Extracción de rocas, áridos o gravas; Vertidos; Asfaltado; Circulación de vehículos motorizados; Ocupación o instalaciones no autorizadas
Vias Pecuarias en Cartagena
La Región de Murcia era zona de invernada de los rebaños de otras provincias, especialmente de Cuenca y Teruel. Estos rebaños circulaban por la Cañada Conquense-Murciana, entraban en la Región de Murcia por el Altiplano y, tras pasar la rambla de Belén, ascendían hacia el Puerto de la Cadena. Allí optaban por dos rutas: El Campo de Cartagena, a través del Cordel de Fuente Álamo, o la provincia de Alicante, por la Cañada Real de Torreagüera.
La Ruta del Campo de Cartagena fue muy utilizada, no solo por sus pastos sino también por el transito de los rebaños hacia el Puerto de Cartagena para darle salida a la lana hacia Génova y Venecia.

La Red de Vías Pecuarias del municipio de Cartagena está constituida por un total de 18 coladas que suman un total de 197 kilómetros.

Red de Vias Pecuarias en Cartagena
Nombre
Anchura Legal (Mts)
Recorrido (Kms)
Deslinde
Colada de Quitapellejos
33,43
11
No
Colada de la Cuesta del Cedacero
33,43
29
Si
Colada del Puerto del Saladillo
33,43
29
No

Colada del Mar Menor

33,43

20

Si
Colada de Algameca
33,43
3
No
Colada del Cabezo de los Moros
16,71
2
No
Colada del Cabezo Beaza
17,71
4
No
Colada del Perín
16,71
6
No
Colada del Puerto del Judío
16,71
15
No
Colada del Cabezo Rajao
16,71
1
No
Colada de Fontes
16,71
18
No
Colada de la Rambla de Trujillo
16,71
2
No
Colada de Cantarranas
16,71
16
No
Colada de la Fuente Jordana
16,71
5
Si
Colada de la Carrasquilla
16,71
6
No
Colada de Cuesta Blanca
16,71
13
No
Colada de Fuente Álamo
16,71
10
No
Colada de Torre Pacheco
16,71
7
No
Mapa Distribución de las Vías Pecuarias